Buscar este blog

domingo, 30 de mayo de 2010

"Relatos urbanos a través del lente"


[Artículo publicado en revista Vivienda y Decoración, el día sábado 22 de mayo, 2010. pp.6-9. Texto de Soledad Salgado S.]

La fotografía es un medio muy certero para viajar al pasado y ver cómo han cambiado las ciudades. Calles adoquinadas, iglesias de madera, tejas y tranvías hoy sólo pueden admirarse en imágenes en sepia y blanco y negro, algunas de las cuales forman parte de la muestra "Historia de Chile a través de la fotografía" que se está exhibiendo en el MNBA (Museo Nacional Bellas Artes).

Un hombre con sombrero, camisa blanca y bolero negro está parado en medio de la calle. Parece un tipo sencillo, de pueblo, alguien que se detuvo en medio de una caminata sin destino y que fue inmortalizado por una cámara fotográfica. Pero no es él el verdadero protagonista de la imagen, sino la desierta ciudad que lo envuelve y el cerro Santa Lucía, todavía árido y rocoso, que se asoma como telón de fondo. Es una imagen de 1860. En primer plano se advierte el Teatro Municipal inaugurado sólo tres años antes y construcciones de baja altura, con tejas, que hablan de una capital todavía con aspecto provinciano. La toma es una de las 200 reproducciones que forman parte de la exposición "Historia de Chile a través de la fotografía" que se presenta hasta el 27 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El proyecto -impulsado por la Fundación Mapfre, y curado por un equipo liderado por el arquitecto Hernán Rodríguez- es una radiografía al Chile desde el siglo XIX hasta hoy, que invita a reflexionar sobre las transformaciones políticas, culturales y territoriales del país. Un panorama muy completo que convierte a la exhibición en única en su especie, al mostrar el rostro diverso de Chile en estos dos siglos de vida.

Si bien no existe un capítulo destinado específicamente a las ciudades y su transformación en el tiempo, la muestra es rica en este tipo de material, ya que a lo largo del recorrido es posible ver desde los resabios coloniales de ciudades como Santiago y Valparaíso, a pocos años de la Independencia, hasta tomas aéreas actuales de una capital que se ve densa y moderna. "Es tan fuerte el contraste con estas imágenes antiguas que parece increíble que estemos hablando del mismo Santiago", explica Hernán Rodríguez.

En un segundo período, hacia la mitad del siglo XIX y hasta el Centenario, se muestra una panorámica desde Arica a Punta Arenas. "Las fotografías permiten ver la dignidad que tenían estos lugares en ese momento histórico. Se acercaban mucho más a Santiago. No existía la brutal diferencia que se advierte en la actualidad", sostiene Rodríguez. Se ven las plazas de Curicó, Iquique y Arica, por ejemplo, con un orden, limpieza y prestancia que asombran. Y que, como dice el arquitecto, probablemente se vieron desfavorecidas cuando se decretó la regionalización del país: "Las capitales provinciales eran un pequeño Santiago, tenían un estupendo liceo, teatro, club".

Líneas neoclásicas, georgian, francesas, acusan las influencias extranjeras que no sólo tenía la capital de Chile, producto de la llegada de inmigrantes y arquitectos foráneos, sino pueblos enteros a lo largo del territorio nacional. Incluso en las calles que albergaban gran movimiento urbano, como eran la del Comercio en Concepción (actual calle Barros Arana) y la calle Cochrane cerca de la plaza Sotomayor en Valparaíso, donde funcionaban hoteles y bares, se puede constatar a través de las imágenes una pureza visual ajena a lo que se ve en la actualidad.

Punto importante en todas las ciudades era la estación de ferrocarriles y en general la vida en torno a este medio de transporte. En la exhibición, más de una fotografía plasma las locomotoras, que eran esperadas con ansias por todo aquel que iba a la estación, a ver quién llegaba y quién partía. "Era una instancia de sociabilización importante, un paseo. Escogimos también una imagen muy decidora: la estación de Chillán, absolutamente destruida por el terremoto del 39, porque justo al momento de la catástrofe estaba llegando el tren". Las imágenes retratan cinco de los terremotos que han afectado a Chile, incluyendo el reciente de Cobquecura; "en un país como el nuestro son verdaderos hitos que han marcado a las ciudades, son parte de nuestra realidad", explica Rodríguez.

También la muestra incluye toda la evolución de los medios de transporte urbanos, desde los tranvías, las primeras micros y hasta la construcción del metro. "Hubiésemos querido poner más fotografías, quizás más edificios emblemáticos, pero había que acotarlo, además nos pasó que a veces había un concepto importante, pero nos encontramos con tomas que no eran buenas, o que eran recortes de prensa", dice. Aún así, la exposición marca un hito, "nunca se había hecho algo así, tan sistemático", agrega Rodríguez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario