Buscar este blog

sábado, 5 de junio de 2010

Piñera lanza campaña para plantar 17 millones de árboles

(http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=417309, revisada el 5 de junio, 2010)
La meta se cumpliría
en un plazo de ocho años,
según se propuso el
Mandatario.









SANTIAGO.- Como parte de la celebración del Día del Medio Ambiente, el Presidente Sebastián Piñera, junto a la titular de la citada cartera, María Ignacia Benitez, dio inicio al Plan Bicentenario de Forestación Urbana, el cual forma parte de una de sus promesas de campaña para mejorar el ecosistema. La iniciativa se llevó a cabo en la comuna de Cerrillos y consiste en la plantación de poco más de 17 millones de árboles, uno por cada chileno. La idea es que antes del 2018 estén todos plantados, principalmente en los sectores más vulnerables de la población. En la ocasión, el jefe de Estado afirmó que la actual Conama dejará de funcionar como tal, para pasar a ser una nueva Superintendencia del Medio Ambiente, la cual se enfocará en fiscalizar las acciones que se ejecuten en el país. De la ceremonia también participaron los ministros de Vivienda, Magdalena Matte y de Agricultura, José Antonio Galilea.

Bicentenario 2010: La Moneda define calendario de actividades


(http://diario.latercera.com/2010/06/05/01/contenido/13_28950_9.shtml, revisada el 5 de junio, 2010)

Cuando aún persiste el debate sobre el legado de la Comisión Bicentenario durante los gobiernos de la Concertación y cuántos feriados se decretarán para festejar la fecha, el gobierno ya diseñó una agenda de eventos para potenciar las celebraciones. Entre los más significativos se encuentran el traslado de los restos de José Miguel Carrera junto a los de Bernardo O'Higgins, en el Altar de la Patria, y la entrega de un kit de juegos típicos a todas las municipalidades.
POR J. A. QUEZADA Y L. FERRARO

La noche del viernes 17, Sebastián Piñera y Cecilia Morel iniciaran las celebraciones de los 200 años de Independencia, asistiendo a la Gala del Bicentenario en el refaccionado Teatro Municipal. El 18 en la mañana, tras el tradicional tedéum, el Presidente dará el vamos a un gran desfile que recorrerá la Alameda y otros lugares de Santiago. Las 24 universidades estatales y privadas serán las encargadas de los carros alegóricos, cuyos temas serán distintos períodos de la historia de Chilecomo la Guerra del Pacífico, la revolución del '91 y los gobiernos radicales. La próxima semana será el sorteo en La Moneda.
Al igual que en las recientes celebraciones del Bicentenario en Argentina (25 de mayo), también participarán en el desfile las regiones del país y sus respectivos pueblos originarios y conjuntos folclóricos.
Esa noche se realizará una gala musical popular en el Estadio Nacional, recinto que será inaugurado semanas antes con unas olimpiadas. La lista de artistas va desde las orquestas juveniles al popular Américo. También participarán los principales grupos folclóricos del país. La entrada será un aporte voluntario.
El domingo 19 se realizará una gran Parada Militar con más efectivos que los de costumbre. Y el 20 se organizarán dos desfiles navales, en Talcahuano y Valparaíso.
Durante los tres días estas actividades se replicarán a escala en todas las capitales regionales, con la participación de Bomberos, clubes deportivos y colegios, entre otros.
El gobierno también ha contactado a todas las colonias (árabe, israelí, española, italiana, alemana...) en el país para que organicen sus propios desfiles temáticos.
Finalmente, desfilarán los 200 personajes más importantes de la historia de Chile: Bernardo O'Higgins, Arturo Prat, José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, Diego Portales...
También, durante todo septiembre se proyectará en los muros de La Moneda una película de la historia de Chile.
Se estima que Argentina gastó US$ 50 millones. Según fuentes de gobierno, Chile no pasará de los US$ 5 millones.

Ley Bicentenario

En las próximas semanas el gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que permitirá, a través de recursos privados, financiar obras Bicentenario.

Esta iniciativa, diseñada por los grupos Tantauco durante la campaña presidencial, propone rebajar tributos a empresas, organismos o personas que donen dinero para ejecutar obras y proyectos relacionados con el Bicentenario

"La idea es que podamos lograr recursos de privados y donaciones para financiar no sólo las obras, sino los proyectos", dijo hace algunas semanas la jefa de asesores de Piñera, María Luisa Brahm, al precisar los planes del gobierno con miras al aniversario de la Independencia.


Algunos Proyectos

Museo del Esmeralda: se inaugurará en la Primera Región el museo alusivo al Combate Naval de Iquique. El objetivo es que el 21 de mayo de 2011 se celebra en esa ciudad, a diferencia del tradicional homenaje en Valparaíso.

Bandera nacional de 50 x 28 mts: será instalada en la Alameda, al igual que la del zócalo de Ciudad de México.

Museo mapuche: se reabrirá el museo de Cañete, dedicado exclusivamente al pueblo mapuche.

Parque en Estadio Nacional: en las 68 hectáreas del Estadio Nacional se harán áreas verdes, al estilo del Central Park.

Kit para fiestas chilenas: se entregará a los municipios un kit para competencias como el palo encebado, carreras en saco y pillar al chancho.

30 kilómetros de paseos se construirán en Santiago, de manera que estén conectados todos los parques.

17 millones de árboles se plantarán, considerando uno por cada persona. Se busca superar el estándar de la OMS [Organización Mundial de la Salud].

200 plazas del país contarán con juegos de ajedrez de tamaño grande, para la recreación de las personas.

Mapocho navegable: se pondrá en marcha del proyecto, que incluirá un parque al costado del río.

Centro Gabriela Mistral: se inaugurará con dos salas de música, un centro de convenciones y una gran sala de artes escénicas y auditivas, la más grande del país.

200 personajes históricos serán caracterizados en un desfile que recorrerá las calles. Entre ellos estarán Portales y O'Higgins.

VIII Región será la sede para un memorial de las víctimas de terremoto y posterior tsunami de febrero.

Reunión de próceres: donde está el Altar de la Patria y el monumento a O'Higgins serán trasladados los restos de Carrera.

Teatro del Lago: en noviembre será inaugurado el recinto para conciertos a orillas del lago Llanquihue, en Frutillar.

Rutas históricas: se rescatarán caminos con valor patrimonial, como por ejemplo trayectos del Ejército Libertador.

Portal genealógico: en una pagina web cada persona podrá ingresar sus datos y rehacer, con otros aportes, su árbol familiar.

Nuevo telescopio: se pondrá la primera piedra de lo que será el mega observatorio del cerro Armazones, en la II Región.


martes, 1 de junio de 2010

Las sorpresas que prepara la Comisión Bicentenario del Presidente Piñera


La Comisión Bicentenario, directamente tutelada por el Presidente Sebastián Piñera, ya tiene el esqueleto grueso de las principales celebraciones de septiembre.

Ayer se trabajaba arduamente en el segundo piso de La Moneda para estructurar el núcleo de la celebración, temática que ha sido objeto de fuerte polémica en los últimos días por los cargos formulados a las anteriores comisiones Bicentenario, polémica en la cual se incluyen las aseveraciones formuladas en una entrevista dominical a "El Mercurio" del ex Presidente Ricardo Lagos.

Los actos de conmemoración oficial y popular están estructurados sobre la base de tres días de feriado -sábado 18 y domingo 19, a los cuales se suma el lunes 20, día para el cual regiría la ley del Ejecutivo-. Estas iniciativas contemplan lo siguiente en lo medular:














Gala oficial con programa chileno en el Teatro Municipal

En principio se ha previsto que no sea una función de ópera como es tradicional, sino un espectáculo que incluiría la gran música de compositores chilenos de todas las épocas, y una muestra de los distintos géneros que se cultivan en nuestro primer escenario.

Los mandatarios extranjeros, integrantes del Cuerpo Diplomático y las más altas autoridades nacionales solemnizan este comienzo oficial de las festividades.

La gala popular en el Estadio Nacional

Mediante un novedoso sistema de distribución de entradas, en el modernizado Estadio Nacional tendrá lugar la misma tarde del Día 19 la Gala Popular, con participación extraordinaria de los más destacados artistas chilenos que actúan en el extranjero y en el país.

Dos grandes Revistas Navales

Por primera vez en una fecha tan señalada, la gran Revista Naval -que en 1910 congregó en Valparaíso a navíos de guerra de distintas potencias europeas, de EE.UU. y de algunos países de Sudamérica- además de efectuarse en Valparaíso será replicada en Talcahuano, en favor de los habitantes de la VIII Región, víctimas del terremoto. En nuestro principal puerto, la Revista Naval se presentará ante el Presidente de la República y las delegaciones extranjeras, navegando las embarcaciones desde frente al molo del puerto hasta Concón, y se espera que ella congregue a un millón de personas en las costas de Valparaíso y Viña del Mar, el doble del público que se reunió para presenciar hace poco el desfile de los grandes veleros y buques escuela de diferentes nacionalidades en la Regata Bicentenario. La Revista Naval de Talcahuano, por su parte, tendrá lugar sobre la amplia bahía penquista en dirección al sur y está previsto que lleguen a verla medio millón de personas de la zona centro-sur del país.

El gran desfile civil

El sábado 18, luego del solemne tedeum en la Catedral Metropolitana, replicado en todas las diócesis del país, tendrá lugar un imponente desfile civil destinado a recrear en vivo, en la Alameda Bernardo O'Higgins, todas las fases de nuestra evolución como país independiente: proceso emancipador; gestación de la República en forma; desarrollo en los decenios; Guerra del Pacífico; evolución social y política; la educación y la industrialización; Isla de Pascua y Antártica, serán, entre muchos otros, las temáticas recreadas con el concurso de las principales universidades del país que competirán por el brillo de cada escenificación. El gran desfile de Santiago será replicado en todas las regiones, ciudades y pueblos de importancia, aun en aquellas localidades que carecen de municipalidad. Instructivos detallados permitirán materializar estos desfiles cívicos, con todas las instituciones representativas de la comunidad organizada, hasta en los más remotos puntos del territorio.

16 millones de árboles, uno por cada chileno

En el Parque Metropolitano tendrá su pivote de ejecución el compromiso nacional de plantar un árbol de calidad por cada chileno, tendiente a la expansión de las áreas verdes en todo el territorio, programa especialmente cuidado por el Presidente Piñera y de extremadamente compleja materialización para la subsistencia de las especies plantadas.

El parque más grande de Santiago

Las 62 hectáreas del Estadio Nacional se abren definitivamente como parque público -el más extenso de la capital- al uso de toda la ciudadanía, sin perjuicio de la renovación completa de sus instalaciones en favor de la práctica deportiva masiva.

La Parada Militar Bicentenario

El domingo 19, Día de las Glorias del Ejército, se realiza la Gran Parada Militar Bicentenario, la más numerosa de las organizadas recientemente en Chile por el número de efectivos participantes y elementos desplegados -aéreos y blindados- que darán cuenta de la modernización de los sistemas disuasivos de defensa.

Olimpíadas Bicentenario

Para comienzos de septiembre está prevista la culminación en Santiago -con la reinauguración del Estadio Nacional- de las Olimpíadas Bicentenario, competencia deportiva de inusual masividad que irá seleccionando a los más destacados deportistas comunales, regionales y luego nacionales en una gran final.

Ampliación del Museo de Bellas Artes

En consonancia con el reciente anuncio presidencial en el Día del Patrimonio de una excepcional destinación de fondos para los grandes Museos Nacionales, el de Bellas Artes se ampliará definitivamente al actual Museo de Arte Moderno, situado en la parte posterior de su edificio (construido precisamente para el primer centenario e inaugurado el 17 de septiembre de 1910). La ampliación a casi el doble de la actual superficie le permitirá al Bellas Artes exhibir sus ricas colecciones patrimoniales hoy guardadas en bodega.

Conexión de parques a la orilla del Mapocho navegable

En el río Mapocho se inicia la construcción de dos esclusas con financiamiento privado, pero, sobre todo, se realizan las obras necesarias para la conexión y construcción en los bordes de una dilatada área verde bien conectada en las orillas del río que abarcará, entre otros, los parques situados en la avenida Escrivá de Balaguer, Parque de las Esculturas, Parque Providencia, Parque Forestal, Parque de los Reyes y los distintos parques comunales que se extienden hasta Enea.


domingo, 30 de mayo de 2010

Discurso del Día de la Independencia

Identidad nacional: Comunidad imaginada

A continuación les presentamos un texto de Julio Cortázar que permite trabajar muy bien los conceptos de comunidad imaginada e identidad nacional. El texto se encuentra en el libro Papeles Inesperados, Buenos Aires: Alfaguara, 2009. pp. 155-158.

"Relatos urbanos a través del lente"


[Artículo publicado en revista Vivienda y Decoración, el día sábado 22 de mayo, 2010. pp.6-9. Texto de Soledad Salgado S.]

La fotografía es un medio muy certero para viajar al pasado y ver cómo han cambiado las ciudades. Calles adoquinadas, iglesias de madera, tejas y tranvías hoy sólo pueden admirarse en imágenes en sepia y blanco y negro, algunas de las cuales forman parte de la muestra "Historia de Chile a través de la fotografía" que se está exhibiendo en el MNBA (Museo Nacional Bellas Artes).

Un hombre con sombrero, camisa blanca y bolero negro está parado en medio de la calle. Parece un tipo sencillo, de pueblo, alguien que se detuvo en medio de una caminata sin destino y que fue inmortalizado por una cámara fotográfica. Pero no es él el verdadero protagonista de la imagen, sino la desierta ciudad que lo envuelve y el cerro Santa Lucía, todavía árido y rocoso, que se asoma como telón de fondo. Es una imagen de 1860. En primer plano se advierte el Teatro Municipal inaugurado sólo tres años antes y construcciones de baja altura, con tejas, que hablan de una capital todavía con aspecto provinciano. La toma es una de las 200 reproducciones que forman parte de la exposición "Historia de Chile a través de la fotografía" que se presenta hasta el 27 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El proyecto -impulsado por la Fundación Mapfre, y curado por un equipo liderado por el arquitecto Hernán Rodríguez- es una radiografía al Chile desde el siglo XIX hasta hoy, que invita a reflexionar sobre las transformaciones políticas, culturales y territoriales del país. Un panorama muy completo que convierte a la exhibición en única en su especie, al mostrar el rostro diverso de Chile en estos dos siglos de vida.

Si bien no existe un capítulo destinado específicamente a las ciudades y su transformación en el tiempo, la muestra es rica en este tipo de material, ya que a lo largo del recorrido es posible ver desde los resabios coloniales de ciudades como Santiago y Valparaíso, a pocos años de la Independencia, hasta tomas aéreas actuales de una capital que se ve densa y moderna. "Es tan fuerte el contraste con estas imágenes antiguas que parece increíble que estemos hablando del mismo Santiago", explica Hernán Rodríguez.

En un segundo período, hacia la mitad del siglo XIX y hasta el Centenario, se muestra una panorámica desde Arica a Punta Arenas. "Las fotografías permiten ver la dignidad que tenían estos lugares en ese momento histórico. Se acercaban mucho más a Santiago. No existía la brutal diferencia que se advierte en la actualidad", sostiene Rodríguez. Se ven las plazas de Curicó, Iquique y Arica, por ejemplo, con un orden, limpieza y prestancia que asombran. Y que, como dice el arquitecto, probablemente se vieron desfavorecidas cuando se decretó la regionalización del país: "Las capitales provinciales eran un pequeño Santiago, tenían un estupendo liceo, teatro, club".

Líneas neoclásicas, georgian, francesas, acusan las influencias extranjeras que no sólo tenía la capital de Chile, producto de la llegada de inmigrantes y arquitectos foráneos, sino pueblos enteros a lo largo del territorio nacional. Incluso en las calles que albergaban gran movimiento urbano, como eran la del Comercio en Concepción (actual calle Barros Arana) y la calle Cochrane cerca de la plaza Sotomayor en Valparaíso, donde funcionaban hoteles y bares, se puede constatar a través de las imágenes una pureza visual ajena a lo que se ve en la actualidad.

Punto importante en todas las ciudades era la estación de ferrocarriles y en general la vida en torno a este medio de transporte. En la exhibición, más de una fotografía plasma las locomotoras, que eran esperadas con ansias por todo aquel que iba a la estación, a ver quién llegaba y quién partía. "Era una instancia de sociabilización importante, un paseo. Escogimos también una imagen muy decidora: la estación de Chillán, absolutamente destruida por el terremoto del 39, porque justo al momento de la catástrofe estaba llegando el tren". Las imágenes retratan cinco de los terremotos que han afectado a Chile, incluyendo el reciente de Cobquecura; "en un país como el nuestro son verdaderos hitos que han marcado a las ciudades, son parte de nuestra realidad", explica Rodríguez.

También la muestra incluye toda la evolución de los medios de transporte urbanos, desde los tranvías, las primeras micros y hasta la construcción del metro. "Hubiésemos querido poner más fotografías, quizás más edificios emblemáticos, pero había que acotarlo, además nos pasó que a veces había un concepto importante, pero nos encontramos con tomas que no eran buenas, o que eran recortes de prensa", dice. Aún así, la exposición marca un hito, "nunca se había hecho algo así, tan sistemático", agrega Rodríguez.