Buscar este blog

domingo, 13 de junio de 2010

Revista del Campo: Los huasos se preparan para el Bicentenario

24 de mayo, 2010.














Ahora sumaron las Fuerzas Armadas a la Semana de la Chilenidad del Bicentenario.
Fuegos artificiales, rodeo de primer nivel, rodeos familiares con celebridades, una gran muestra de empresas campesinas de alimentos, muestras históricas de las Fuerzas Armadas, gastronomía típica, música y danzas folclóricas, más espectáculos ecuestres; la Semana de la Chilenidad del Bicentenario dio otro paso en su organización. La Federación de Criadores de Caballos Chilenos, la organizadora, y sus socios las municipalidades de Las Condes y Vitacura sumaron nuevas instituciones para lo que esperan sea una inolvidable celebración.

Si antes ya habían logrado el concurso del Ministerio de Agricultura, la Federación del Rodeo Chileno y la Sociedad Nacional de Agricultura, ahora sumaron a las Fuerzas Armadas y Carabineros, además de las municipalidades de La Reina y Providencia.

Gran convocatoria

El compromiso se selló el martes pasado. Cada institución designó un representante para que se integren al comité ejecutivo. Además, directivos de los criadores tomarán contacto con la Comisión Bicentenario, para trabajar coordinadamente."Con la fuerza de tener el respaldo de todas estas instituciones, pensamos hacer algo francamente importante", señala Luis Iván Muñoz, vicepresidente de la Federación de Criadores. Eso sí, la idea es cooperar con todas las actividades que se desarrollarán en el resto del país.

"No queremos monopolizar la celebración. Estamos dispuestos a colaborar con las demás instituciones que están organizando otras celebraciones. Muchos de los espectáculos vamos a tratar de replicarlos en distintas zonas; todo depende de los costos de traslado y de la disponibilidad de tiempo", añade Muñoz.

Una tarea urgente es un plan de construcciones para ocupar las 50 hectáreas del recinto, con espacios para que el público se pueda desplazar fluidamente. Entre otras muestras, el Ministerio de Agricultura intentará anticipar su tradicional feria Expo Mundo Rural; el Ejército presentará un recorrido por sus 200 años de vida; la Armada, la FACH y Carabineros también mostrarán lo suyo, con actividades y muestras de su equipamiento.

La fiesta de los campos

La Federación del Rodeo acordó tomar a su cargo el rodeo de primera categoría, y esperan que sea un pequeño campeonato nacional."Ojala participen los mejores de Chile, pero hay que ver los intereses de las distintas colleras, pero garantizamos que será de gran nivel", señala Óscar Lería, presidente de la Ferochi.Por el lado de los criadores, la responsabilidad es organizar un rodeo para criadores, el rodeo padre e hijo que ahora lo quieren ampliar, por esta vez, a padre e hija o abuelo-nieta, y además uno de celebridades.

Los asistentesEn la cita estuvieron: el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea; los jefes máximos del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, Juan Miguel Fuente-Alba; Edmundo González, Ricardo Ortega y Eduardo Gordon; los alcaldes Francisco de la Maza, Raúl Torrealba, Cristián Labbé y Luis Montt; por la Federación del Rodeo Óscar Lería, Guillermo Trivelli, Alfonso Rivas y Ricardo Bráncoli; por la Federación de Criadores, el anfitrión Agustín Edwards, más Luis Iván Muñoz, Edmundo Hermosilla y Sergio Covarrubias; el presidente de la SNA, Luis Mayol, y el director de El Mercurio, Cri
stián Zegers.

Festejar el Bicentenario

(http://diario.elmercurio.cl/2010/06/10/editorial/editoriales/noticias/25fdc85f-52ab-4263-b65f-ed8ae7a5b2a3.htm, revisada el 13 de junio, 2010)









En junio de 2009, parlamentarios de todos los sectores presentaron un proyecto de ley para declarar feriados los días 17 y 20 de septiembre de este año, en celebración del Bicentenario. Sin embargo, deberían ponderarse con realismo las circunstancias por las que atraviesa el país y el efecto económico-social de tal suspensión de la actividad económica por uno o varios días adicionales. Chile ya es uno de los países con más días feriados en el mundo y, según cálculos de especialistas, el valor de la menor producción nacional por cada día adicional sería de 233 millones de dólares, cifra que probablemente aumentaría por la suma de una paralización de actividades durante cuatro días, como se plantea. Este receso laboral gravaría principalmente al comercio y a diversos sectores industriales y agrícolas. De allí que el Presidente Piñera propusiera -el 4 de mayo pasado- declarar feriado sólo el lunes 20 de septiembre, que sería menos productivo que el viernes 17. Dicho proyecto ya ha sido aprobado por la Cámara de Diputados, pero, según versiones, en su trámite en el Senado se podría volver a la opción de cuatro días completos.

Con feriados o sin ellos, la Comisión Bicentenario, supervisada por el Presidente Piñera, prevé numerosas actividades y obras dignamente conmemorativas. Entre otras, una gala oficial con programa chileno en el Teatro Municipal; una gala popular en el modernizado Estadio Nacional; revistas navales en Valparaíso y Talcahuano; un gran desfile civil; inicio de la campaña de plantar un árbol por cada chileno, para expansión de las áreas verdes en todo el territorio; apertura definitiva de las 62 hectáreas del Estadio Nacional como parque público, y renovación completa de sus instalaciones para el deporte masivo; la Gran Parada Militar Bicentenario, la mayor organizada recientemente en Chile; Olimpíadas Bicentenario; ampliación del Museo de Bellas Artes; conexión de parques a la orilla del Mapocho navegable, mediante dos esclusas con financiamiento privado.

La celebración del Bicentenario es un justo y natural reconocimiento a nuestra historia, pero no parece conveniente abandonar para ello la sobriedad y la austeridad que han solido ser un rasgo de esa misma historia. Un hito tan significativo como éste admite flexibilidad para declarar un día adicional para celebrar estas especiales Fiestas Patrias. Pero no se puede olvidar que para cientos de miles de chilenos que sufrieron las consecuencias de la catástrofe del 27 de febrero, lo prioritario es recuperar cuanto antes la normalidad perdida a causa de ella, ante lo cual es imperioso que el país dé pruebas de una solidaria voluntad de esfuerzo conjunto. Para los damnificados, sería doloroso que los no afectados festejen largamente, mientras ellos enfrentan aún las secuelas del sismo.

No parece conveniente abandonar la sobriedad y la austeridad que han solido ser un rasgo de nuestra historia.

Los chilenos del Bicentenario


(http://diario.elmercurio.cl/2010/06/13/editorial/cartas/noticias/5cd9560d-a8da-44f3-a08b-27ae5135fa63.htm, revisada el 13 de junio, 2010)

"...Es muy lamentable que, a causa de malas decisiones adoptadas en los últimos años, la conmemoración de nuestros dos siglos de vida independiente no nos vaya a dejar un hito comparable al precioso Museo de Bellas Artes...".
CRISTIÁN LARROULET VIGNAU. Ministro Secretario General de la Presidencia

En las últimas semanas, el Bicentenario ha sido motivo de reflexión y debate público. Y eso es una muy buena cosa, pues una conmemoración como ésta es una ocasión inmejorable para efectuar una discusión que conduzca a una evaluación seria de la situación del país y sus perspectivas.

Una manera de abordar esta tarea es comparar el Chile de hoy con el del Centenario. En una primera mirada, este ejercicio parece arrojar resultados decepcionantes. El desarrollo sigue siendo una promesa incumplida. Continúan afectándonos males lacerantes como la mala calidad de la educación o la pobreza que aún golpea a millones de chilenos. Algunos de los problemas descritos por los intelectuales del Centenario estarían inalterados.

Pero una mirada más profunda muestra que hay diferencias notorias. Si hace un siglo se lamentaba el muy elevado número de chilenos que moría en los primeros años de vida, hoy nos esforzamos por acoger a los muchísimos que llegan a edades avanzadas. Entonces la desnutrición era un drama extendido; hoy nos preocupa combatir la obesidad. En 1910 se constataba el creciente rezago de Chile en el contexto latinoamericano. "Como consecuencia de la debilidad de nuestro desarrollo -sostuvo Francisco Antonio Encina en 1912-, hemos perdido la distancia que nuestra temprana organización nos había permitido tomar sobre algunos de los pueblos hispanoamericanos; y si el orden actual de las cosas no se modifica, en pocas decenas más de años, la mayor parte de ellos nos sobrepasarán". Si bien la falta de audacia de los últimos 12 años nos impidió alcanzar el anhelado desarrollo, el gran impulso que la economía libre dio al país durante los 80 y gran parte de los 90 nos puso en la vanguardia del subcontinente y nos dejó en una inmejorable posición para dar ese salto durante esta década.

Estamos mucho más cerca del desarrollo que un siglo atrás. Pero más importante aún, hoy tenemos una idea mucho más precisa de lo que se necesita para alcanzarlo. Los intelectuales del Centenario recién indagaban en las causas del subdesarrollo y ensayaron disímiles respuestas. Ahora sabemos bien que el desarrollo se alcanza mediante la ejecución eficiente de políticas públicas que liberen las amarras e incentiven el potencial creativo de las personas.

A diferencia de lo que ocurría hace cien años, hoy, debido al conocimiento y a la consolidación de las instituciones democráticas, los países pueden elegir cómo les va. Y el nuestro ha escogido transitar al desarrollo, derrotar la pobreza y alcanzar mayores niveles de bienestar. Como muestran con claridad las encuestas, los chilenos saben que su progreso depende del esfuerzo individual, la educación y políticas económicas y sociales que apunten a la creación de oportunidades. Por lo mismo, eligieron al Presidente Sebastián Piñera, optando por una nueva forma de gobernar, que se asienta sobre los pilares de la valoración de la libertad y la búsqueda de la acción del Estado orientada a las personas de manera eficaz; una que provee de buenas redes de protección, para que permanezcamos lejos del suelo cuando nos caigamos, pero que quiere construir también buenos trampolines que nos acerquen al cielo cuando brinquemos.

No es extraño que el ánimo de los chilenos sea hoy muy diferente al del Centenario. "Me parece que no somos felices -decía Mac Iver desde el Ateneo de Santiago-; se nota un malestar que no es de cierta clase ni de ciertas regiones, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan". Según las encuestas Ipsos, en cambio, si hace un año el 55% creía que el país iba por buen camino, en abril recién pasado ese número se incrementó hasta el 75%, mientras el 81% dijo sentirse optimista o muy optimista acerca del futuro de Chile. Y eso no es nada infundado, pues, aunque es sólo un primer paso, según las previsiones del FMI, en 2011 tendremos finalmente el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica.

Es muy lamentable que, a causa de malas decisiones adoptadas en los últimos años, la conmemoración de nuestros dos siglos de vida independiente no nos vaya a dejar un hito comparable al precioso Museo de Bellas Artes. Pero en vez de una gran obra física como esa, cuya magnificencia maquillaba nuestras penurias de hace un siglo, ahora tenemos a los chilenos del Bicentenario, aquellos que, sin temor al porvenir y conscientes de los dramas que nos quedan por resolver y de lo mucho que todavía podemos progresar, están resueltos a tomar el timón de sus vidas y del país en sus manos para transformar a Chile en un país de oportunidades para todos.

ENTREVISTA Los planes de Magdalena Krebs: "Nuestro deber es poner a los museos nacionales a la altura del siglo XXI"


"Me sentí tremendamente respaldada por los anuncios del Presidente Sebastián Piñera", afirma la directora de la Dibam, recordando las palabras del Primer Mandatario en el Día del Patrimonio, cuando asumió su compromiso de reforzar los tres museos nacionales.
DANIEL SWINBURN


"Debemos trabajar mucho -explica Magadalena Krebs, arquitecta y actual directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)-, pues los proyectos que se anuncian son complejos y delicados, requieren de intervenciones finas". Recién asumida en el cargo, su experiencia en el trabajo con el patrimonio público (al mando del Centro Nacional de Conservación y Restauración) es, sin embargo, muy extensa. Conoce bien las carencias de un sistema museístico pensado hace más de un siglo, que no ha visto una renovación acorde con la importancia que ha ido tomando la cultura patrimonial en la acción de gobierno.

-¿Cuál es su visión global de la vocación museística que debiera tener el Estado, específicamente para los tres museos nacionales?

"Es notable constatar cuánta importancia dieron los chilenos en los inicios de nuestra vida independiente al tema cultural. Buscaron conocer el territorio y dotar de identidad a la naciente república, intentando conseguir no sólo la independencia política y económica sino simultáneamente el desarrollo cultural. A modo de ejemplo, el Museo Nacional de Historia Natural es del año 1830: su fundación es muy temprana. En América sólo lo anteceden el de Philadelphia (1812) y el de Río de Janeiro (1818), pero los de Nueva York (1869) y de Washington (1910) son posteriores".

"Señalo esto, porque el país consideró desde sus principios el conocimiento y la preservación del patrimonio como una responsabilidad de la sociedad con su presente y futuro. Todas estas instituciones se crearon como estatales, pues es aquello lo que garantiza su permanencia en el tiempo y su accesibilidad plena. Considero un deber de nuestra generación diseñar los sistemas que le permitan poner estas entidades a la altura de las exigencias del siglo XXI. Lo que no se coleccione ahora no estará disponible para el futuro. Los niños de hoy que no conozcan nuestro territorio y su historia difícilmente contribuirán a su cuidado".

Masividad y no élite


-¿Por qué hay que potenciar los museos nacionales? ¿Qué importancia tienen sus colecciones?

"Cada uno en su especialidad, tiene las más valiosas colecciones del país, y debe continuar acrecentándolas. El Museo de Historia Natural es el gran depositario de colecciones científicas, las que son fundamentales para la comprensión de la biodiversidad, tema que ha tomado tanta relevancia con el calentamiento global. Son las colecciones del museo las que nos permiten detectar si se ha producido algún cambio, es allí donde tenemos el registro, que nos permite comparar flora y fauna a lo largo del tiempo".

"El Museo de Bellas Artes recoge a su vez la historia del arte del país y es importante que tenga no una, sino varias obras de cada artista, para realmente comprender su trayectoria y su contexto. Y el Museo Histórico Nacional reúne los testimonios materiales de nuestro pasado, los que nos permiten entender e interpretar la historia del país no exclusivamente desde los documentos, sino desde los objetos que utilizaron y valoraron las diferentes generaciones, un tema también de progresivo interés, en la medida en que crecientemente se investigue y se explique las formas de vida y no exclusivamente los acontecimientos políticos o militares".


-¿En qué estado se encuentran actualmente si los comparamos con sus homólogos en otros países? ¿Conoce alguna experiencia comparada?

"Mundialmente, los museos han tenido un desarrollo impresionante en los últimos cincuenta años. Si antiguamente estaban reservados a una elite, se convirtieron en agentes de cultura masivos a partir de la década de los ochenta y luego se fueron transformando en espacios de encuentro y esparcimiento, y en algunos casos hasta se han constituido en agentes de desarrollo y generación de negocios. Prácticamente todos los grandes museos del siglo XIX han sido puestos al día, modernizados en su infraestructura, en sus exhibiciones y en la calidad de los servicios".

"Ejemplos hay muchos: la National Gallery en Washington con el emblemático edificio de Pei, el Louvre con su pirámide, el Museo Británico con la notable intervención de Foster, la Tate Gallery que generó un segundo edificio y no sólo podría continuar dando múltiples ejemplos de la renovación de museos sino también de bibliotecas. Es el desafío que tenemos aquí en Chile".

Obstáculos del sistema fiscal


-¿Existe una crisis en el modelo de gestión de los museos nacionales?

"El principal problema radica en que, junto con la carencia de recursos mínimamente suficientes para cumplir con las obligaciones que la ley exige a los museos, adicionalmente hay muchos impedimentos legales y administrativos para hacer una gestión exitosa. Por ello sostengo que es imprescindible modernizar los sistemas de gestión de los museos nacionales, y en general de los museos estatales, pues la estructura fiscal hace muy compleja y en la práctica impide prestar muchos servicios que la ciudadanía espera hoy en día de estas instituciones".

"Los museos son en su funcionamiento más parecidos a una universidad que a un ministerio, realizan una multiplicidad de funciones como coleccionar, investigar, conservar y restaurar, exhibir, educar, difundir, publicar, etc., que requieren de una flexibilidad que el sistema fiscal no permite. Es necesario, por ejemplo, contar con una gran diversidad de personal, con especializaciones muy específicas, que puedan trabajar a tiempos parciales, lo que el estatuto administrativo que rige estas entidades no permite. A ello se suma la necesidad de ofrecer servicios de cafetería, tiendas, arriendo de espacios, atención en horarios diferentes a los establecidos por ley para los empleados fiscales. Tampoco contamos con caminos expeditos para recibir donaciones, no sólo del sector privado haciendo uso de exenciones tributarias, sino tampoco de fundaciones o entidades extranjeras".

-¿Qué modelos de gestión impulsaría usted en ellos?

"La esencia de un museo se comprende a partir de dos grandes polos: las colecciones y los usuarios. Por definición las colecciones deben permanecer estatales, pues son de todos los chilenos. El desafío está en buscar una forma administrativa que permita, junto con garantizar la permanencia del patrimonio, satisfacer adecuadamente al usuario. Es necesario crear mecanismos mixtos que permitan una gestión más flexible, evidentemente cautelando la existencia de los debidos controles y la total transparencia. En la mayoría de los países, los museos tienen directorios o patronatos, los que sin interferir en la administración cotidiana, aprueban los planes de desarrollo y cautelan la correcta administración".


Radiografía de los museos nacionales


Las palabras del Presidente Piñera sobre el abandono de los museos siguen generando opiniones. Aquí, un perfil de las tres instituciones (dos de ellas hoy están cerradas), con voces de los expertos y de sus tres máximas autoridades. Además, la directora de la Dibam, Magdalena Krebs, entrega sus apreciaciones.
Por Juan Ignacio Rodríguez

Museo Nacional de Historia Natural: Cerrado hasta nuevo aviso

Rodulfo Phillipi y su hijo Federico, Ricardo Latcham y Grete Mostny son algunos de los ilustres directores que ha tenido esta institución, fundada tan sólo 30 años después de nuestra Independencia, mucho antes de que abrieran otros famosos museos del mundo. Desgraciadamente, hoy su emblemático edificio está gravemente dañado, y se espera reabrirlo, parcialmente, ¡sólo en 2012!

Todo el presupuesto que tenían destinado a renovar y actualizar el túnel de Chile biogeográfico deberá ahora ser invertido en obras para que el noble edificio emplazado en la Quinta Normal no se desplome. En el salón central del museo, uno de sus muros está con peligro de caer y arrastrar consigo a todo el edificio, además de aplastar la zona de oficinas y la biblioteca especializada.

Fundado por Claudio Gay -que inicia, por encargo del Estado de Chile, un "gabinete de historia natural"-, hoy, de los 200 mil objetos que componen la colección antropológica del museo, se exhibe menos del uno por ciento. También falta lugar para la paleontología o las muestras botánicas. No se trata de exponer todo, pero sí es indicativo que una exitosa muestra sobre Rapa Nui, montada en gran medida con piezas de este museo, haya tenido que exponerse en otro lugar, en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. "No tenemos suficientes salas de exhibiciones temporales", explica su director, Claudio Gómez.

Los depósitos también son restringidos. Todo está bien guardado, pero apretado. Según explica el jefe científico del museo, José Yáñez, a las piezas no se las comen las polillas, pero no es posible controlar la temperatura. También hay carencia de personal. Detalla Yáñez: "No hay ictiólogo, porque el que había se lo llevó una universidad por el triple de sueldo. Hay un entomólogo, cuando, dados los distintos grupos de insectos, se necesitarían ocho. Lo mismo con los vertebrados: hay dos personas, cuando se requieren cinco. En el área educacional, son cinco funcionarios para 400 mil visitantes".

Andrés Muñoz-Pedreros, biólogo de la UC de Temuco, destaca las riquísimas colecciones del museo, y el valor único de piezas como la Momia de El Plomo o de las tablillas parlantes de Isla de Pascua. También las colecciones de "tipos" -ejemplar primero sobre el cual se describe determinada especie de animal o planta: "por ejemplo, la de reptiles, es única". O la representación de mamíferos y aves recolectadas por Gay y Philippi. Y la de botánica, la más grande de Chile. A lo que se puede sumar la valiosa colección Gusinde (la mitad está en Chile y la otra en Viena).

"Tenemos que crecer en un cien por ciento, tanto en espacio como en personal". Así de simple y directo es el diagnóstico del director del museo. Construir un edificio que albergue las funciones internas del museo -investigación, conservación-, además de remodelar y reconstruir el tradicional edificio para uso exclusivo del público (con tiendas, cafetería, espacio para muestras temporales, etc).

Respecto de la gestión, Gómez considera necesario una autonomía que permita generar recursos propios: "Hace ocho meses espero el decreto del Ministerio de Hacienda para poder gastar una donación que nos hicieron. Además, la plata que recaudas va a un fondo, y nunca más la viste". Por eso cree que hay que tender, como en el resto del mundo, a una "hibridación" entre cosas propias de la supervisión pública (las platas, la conservación) y del emprendimiento privado.


Museo Histórico Nacional: capacidad sobrepasada

Hace unas semanas, en el Día del Patrimonio, el Museo Histórico tuvo que cerrar varias veces sus puertas para contener al público y descongestionar el lugar. Su capacidad es, a estas alturas, claramente insuficiente para dar cuenta de la historia del país.

Hoy instalado en la céntrica Plaza de Armas -lo que lo transforma en un lugar con gran potencial turístico- sus salas no dan abasto para exhibir pinturas, muebles, objetos, mapas, fotos, monedas, textiles y un sinfín de piezas representativas de la historia de Chile, como la calesa de Marcó del Pont, retratos de Gil de Castro, el tradicional sillón presidencial, el perro embalsamado de Arturo Alessandri o los anteojos de Salvador Allende.

La escasez de espacio impide, por ejemplo, que se exhiba en plenitud -según cuenta Isabel Alvarado, subdirectora de Patrimonio- la valiosa colección textil y de vestuario, con vestidos y zapatos de distintas épocas y trajes de niños. La colección del siglo XX también presenta lagunas y hoy su muestra se basa, en gran medida, en fotografías y paneles.

Hernán Rodríguez, ex director del museo, apunta: "Prácticamente no está presente el siglo XX ni se pueden mostrar valiosas colecciones textiles, numismáticas o fotográficas ni motivar la formación de colecciones nuevas". "¿Cómo se forma una colección del siglo XX si no hay dónde guardarla, para qué decir exhibirla? ¿Cómo se motiva la filantropía o generosidad de los chilenos, si lo que donan va a una bodega?".

Sus depósitos están en orden y en las condiciones técnicas necesarias, pero al tope, de suelo a cielo; los algo más de cien metros cuadrados actuales deberían llegar a quinientos para cumplir con el estándar internacional de, eventualmente, almacenar toda la colección del museo (lo que incluye el crecimiento de la misma). También están colapsados los laboratorios: "Es un trabajo muy específico que, por ejemplo, requiere químicos que es necesario resguardar", ilustra la directora del museo, Ximena Cruzat.

Contar con más personal es imperativo. Para las trece colecciones del museo se necesitarían nueve curadores y hoy son tres (uno está a cargo de siete colecciones). Sólo se puede contar con dos vigilantes para 18 salas, lo que, para evitar riesgos, obliga a poner más barreras entre las piezas y los visitantes.

Por ello, cuenta Cruzat, se han planteado la construcción de un edificio de 2.200 metros cuadrados, de cuatro pisos y un subterráneo, con un costo de tres a cuatro millones de dólares. ¿Dónde? En el terreno que está detrás del museo, que hasta hace un tiempo estuvo en disputa con Correos. "Nuestro público es muy diverso (escolares, investigadores, adultos) y tenemos que ser capaces de hablarles a cada uno de ellos, seducirlos. Pero para eso necesitamos más espacio y recursos que permitan, por ejemplo, contar con tecnologías que motiven a una juventud híper conectada", explica Cruzat.

Ximena Cruzat no considera necesaria la autonomía respecto de la Dibam: "Allí se converge con pares cuya política apunta en una misma dirección: la conservación y difusión del patrimonio nacional", pero sí apoya una reformulación de la ley que rige a la Dibam, que data de 1929, para otorgarle mayor flexibilidad a su gestión.

El Museo Histórico hoy está cerrado por los trabajos de refacción post terremoto, pero esperan reabrir a fines de julio de este año, con la vista puesta en 2011, cuando se presume, al menos, tener lista la recuperación del subterráneo, como primera etapa del proyecto de ampliación que, en total, debería demorar al menos un año y medio: "Nuestra gran ambición -señala Cruzat- es que cada persona que venga a Santiago vea como un deber visitar el Museo Histórico".


Museo Nacional de Bellas Artes: un zapato chino

De los tres museos nacionales, el de Bellas Artes es el único que ya abrió sus puertas tras el terremoto. Si en eso se aleja de sus pares, se hermana con ellos en la estrechez. El edificio del museo -obra estrella del Centenario- necesita pasar de los actuales 6 mil metros cuadrados a 14.500. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, "antes de recibir o comprar un cuadro tenemos que ver su tamaño", cuenta su director, Milan Ivelic. O porque los baños colapsan los domingos cuando se llenan con los visitantes que van de paseo al Parque Forestal.

Hernán Rodríguez, director del Museo Andino, habla de un "zapato chino" para graficar lo apremiante de una ampliación. Recalca que se trata de un edificio que sigue ocupando una infraestructura de hace 100 años: "Actualmente, el Museo de Bellas Artes está poniendo exhibiciones temporales, entonces no puede mostrar las permanentes. Se requiere un espacio de crecimiento generoso que le permita acoger las colecciones del siglo XX, que hoy no se están formando o caben apenas en sus depósitos".

La necesidad de una ampliación de este tradicional museo -que ha sido dirigido por figuras como Joaquín Díaz Garcés, Camilo Mori, Julio Ortiz de Zárate, Nemesio Antúnez y Lily Garafulic- es compartida en el mundo cultural. A Arturo Navarro le parece evidente que el espacio que actualmente utiliza el MAC debería ser parte del Bellas Artes.

Navarro también sugiere que debería tener una estructura como la de las corporaciones culturales, que le permita mayor independencia y le inyecte gestión al espacio: "Que, por ejemplo, le permita, si tiene sesenta millones de pesos para adquirir obras, trabajar esa plata y multiplicarla. Con la estructura burocrática actual, eso no se puede".

"La autonomía del museo sería para mí un sueño -dice Ivelic-. Yo siempre he pensado que los museos nacionales deben ser autónomos y por lo tanto tener su propio proceso administrativo, presupuestario y todo".

Ivelic acusa que existe una profunda asimetría con espacios como el Centro Cultural Palacio La Moneda: "Nosotros hemos colapsado, definitivamente. Y si el Museo Nacional de Bellas Artes, que es el que tiene la mayor y mejor colección de arte, carece de los espacios suficientes, qué queda para el resto de nuestros museos". Su ansia era que este año, en el centenario del museo, ya se hubiese estado haciendo la ampliación, pero no fue posible. "Esta cuestión -espeta- no puede esperar más tiempo".


martes, 8 de junio de 2010

Artículo sobre la discusión que se dio en torno a los festejos del centenario

El reportaje "100 años y el mismo debate" salió publicado en Reportajes de La Tercera, el domingo 6 de junio de 2010.
A continuación subimos las imágenes (el reportaje también se puede ver en www.latercera.com, en papel digital)

domingo, 6 de junio de 2010

Lanzan plan bicentenario de un árbol por chileno


Como una de las actividades del Día del Medio Ambiente, el Presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Vivienda, Magdalena Matte; de Agricultura, José Antonio Galilea y de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, lanzó ayer el plan de un árbol por cada chileno, el cual se espera culmine en 2018.

Esta iniciativa, que partió con la entrega de 400 árboles en Cerrillos, aumentará la superficie de áreas verdes en comunas que están hoy con déficit, como la de Talca que posee un árbol por cada 1.000 habitantes, mientras que en Providencia hay 480 árboles por mil personas.

A esta campaña se suma la de Carabineros, que pretende plantar cerca de 450 arboles ornamentales en todo el país.

Mientras, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, inauguró cuatro circuitos de running en el Parque O'Higgins, los cuales tienen más de mil metros de extensión, y se construyeron gracias al aporte de Nike. Esta iniciativa se une a la campaña de recolección de pilas que organizan 18 universidades de la comuna.





Proyecto de Piñera para el Mapocho se iniciará en el sector poniente de Santiago

Descartando un plan piloto en Vitacura, la iniciativa, que fue declarada dentro de las iniciativas del Bicentenario por el gobierno, comenzaría en los límites entre Santiago y Quinta Normal. Desde allí se están estudiando otras tres alternativas río abajo.

POR CONSUELO ARGANDOÑA
(http://diario.latercera.com/2010/06/06/01/contenido/9_29094_9.shtml, revisada el 6 de junio, 2010)


Fue integrado como proyecto Bicentenario y por ello el Gobierno instruyó al Ministerio de Obras Públicas para que avanzara con rapidez para determinar la prefactibilidad de hacer el Mapocho navegable en un proyecto iniciado hace 10 años por el Presidente Sebastián Piñera.

Ya existe una primera decisión: la obra partirá desde Santiago hacia el Poniente, descartando así la idea de un plan piloto que comenzara en Vitacura, tal como lo propuso Fundación Futuro en 2004. "La idea es que comience en un sector más popular, no el barrio alto, sino que sea un beneficio para sectores que se pueden rescatar, que sea un impacto urbano positivo y que incluso dé más plusvalía a barrios del sector Poniente", dice una fuente ligada al proyecto.

Por ello, el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) comenzó los estudios de los lugares donde sería viable, según el caudal del río, construir las esclusas (depósitos inflables) que permiten regular el cauce del río, que permitiría crear las lagunas para ser utilizadas por botes a a remo o bicicletas de agua.

El ministro de la cartera, Hernán de Solminihac, prefirió no entregar detalles del proyecto, pero dijo que se trataba de una iniciativa Bicentenaria del Presidente Piñera y prioritaria para el ministerio.

Según fuentes del MOP, son cuatro los proyectos que se están analizando: dos de ellos para tramos navegables y otros dos como parques Mapocho.

Terreno elegido

Uno de los terrenos donde se están concentrando los estudios de la DOH es un sitio que se extiende desde el término del Parque de Los Reyes en la comuna de Santiago hasta Quinta Normal. En ese sitio, el municipio tenía proyectado un parque deportivo, que quedó pospuesto a la espera de los análisis que determinarían si el caudal del río Mapocho permite construir las esclusas en ese lugar, que serían dos.

Conocedores de las negociaciones con la comuna de Santiago, dicen que el alcalde Pablo Zalaquett mira con buenos ojos la iniciativa y está dispuesto a negociar el terreno.

Respecto al financiamiento, el mecanismo sería la concesión, incluso se estudia que sea a nivel municipal, aunque no se descarta que ingrese como iniciativa pública.

Asimismo, trascendió que la empresa Aguas Andinas que en marzo inauguró el colector Mapocho Limpio, que saneó el 100% del caudal del río de aguas servidas, también está participando del proyecto a través de estudios para la construcción de las esclusas.

Las otras alternativas están río abajo, una de ellas en terrenos a la altura de Cerro Navia. Fuentes del MOP dicen que en septiembre debiera estar definido el proyecto y su financiamiento.

sábado, 5 de junio de 2010

Piñera lanza campaña para plantar 17 millones de árboles

(http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=417309, revisada el 5 de junio, 2010)
La meta se cumpliría
en un plazo de ocho años,
según se propuso el
Mandatario.









SANTIAGO.- Como parte de la celebración del Día del Medio Ambiente, el Presidente Sebastián Piñera, junto a la titular de la citada cartera, María Ignacia Benitez, dio inicio al Plan Bicentenario de Forestación Urbana, el cual forma parte de una de sus promesas de campaña para mejorar el ecosistema. La iniciativa se llevó a cabo en la comuna de Cerrillos y consiste en la plantación de poco más de 17 millones de árboles, uno por cada chileno. La idea es que antes del 2018 estén todos plantados, principalmente en los sectores más vulnerables de la población. En la ocasión, el jefe de Estado afirmó que la actual Conama dejará de funcionar como tal, para pasar a ser una nueva Superintendencia del Medio Ambiente, la cual se enfocará en fiscalizar las acciones que se ejecuten en el país. De la ceremonia también participaron los ministros de Vivienda, Magdalena Matte y de Agricultura, José Antonio Galilea.

Bicentenario 2010: La Moneda define calendario de actividades


(http://diario.latercera.com/2010/06/05/01/contenido/13_28950_9.shtml, revisada el 5 de junio, 2010)

Cuando aún persiste el debate sobre el legado de la Comisión Bicentenario durante los gobiernos de la Concertación y cuántos feriados se decretarán para festejar la fecha, el gobierno ya diseñó una agenda de eventos para potenciar las celebraciones. Entre los más significativos se encuentran el traslado de los restos de José Miguel Carrera junto a los de Bernardo O'Higgins, en el Altar de la Patria, y la entrega de un kit de juegos típicos a todas las municipalidades.
POR J. A. QUEZADA Y L. FERRARO

La noche del viernes 17, Sebastián Piñera y Cecilia Morel iniciaran las celebraciones de los 200 años de Independencia, asistiendo a la Gala del Bicentenario en el refaccionado Teatro Municipal. El 18 en la mañana, tras el tradicional tedéum, el Presidente dará el vamos a un gran desfile que recorrerá la Alameda y otros lugares de Santiago. Las 24 universidades estatales y privadas serán las encargadas de los carros alegóricos, cuyos temas serán distintos períodos de la historia de Chilecomo la Guerra del Pacífico, la revolución del '91 y los gobiernos radicales. La próxima semana será el sorteo en La Moneda.
Al igual que en las recientes celebraciones del Bicentenario en Argentina (25 de mayo), también participarán en el desfile las regiones del país y sus respectivos pueblos originarios y conjuntos folclóricos.
Esa noche se realizará una gala musical popular en el Estadio Nacional, recinto que será inaugurado semanas antes con unas olimpiadas. La lista de artistas va desde las orquestas juveniles al popular Américo. También participarán los principales grupos folclóricos del país. La entrada será un aporte voluntario.
El domingo 19 se realizará una gran Parada Militar con más efectivos que los de costumbre. Y el 20 se organizarán dos desfiles navales, en Talcahuano y Valparaíso.
Durante los tres días estas actividades se replicarán a escala en todas las capitales regionales, con la participación de Bomberos, clubes deportivos y colegios, entre otros.
El gobierno también ha contactado a todas las colonias (árabe, israelí, española, italiana, alemana...) en el país para que organicen sus propios desfiles temáticos.
Finalmente, desfilarán los 200 personajes más importantes de la historia de Chile: Bernardo O'Higgins, Arturo Prat, José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, Diego Portales...
También, durante todo septiembre se proyectará en los muros de La Moneda una película de la historia de Chile.
Se estima que Argentina gastó US$ 50 millones. Según fuentes de gobierno, Chile no pasará de los US$ 5 millones.

Ley Bicentenario

En las próximas semanas el gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que permitirá, a través de recursos privados, financiar obras Bicentenario.

Esta iniciativa, diseñada por los grupos Tantauco durante la campaña presidencial, propone rebajar tributos a empresas, organismos o personas que donen dinero para ejecutar obras y proyectos relacionados con el Bicentenario

"La idea es que podamos lograr recursos de privados y donaciones para financiar no sólo las obras, sino los proyectos", dijo hace algunas semanas la jefa de asesores de Piñera, María Luisa Brahm, al precisar los planes del gobierno con miras al aniversario de la Independencia.


Algunos Proyectos

Museo del Esmeralda: se inaugurará en la Primera Región el museo alusivo al Combate Naval de Iquique. El objetivo es que el 21 de mayo de 2011 se celebra en esa ciudad, a diferencia del tradicional homenaje en Valparaíso.

Bandera nacional de 50 x 28 mts: será instalada en la Alameda, al igual que la del zócalo de Ciudad de México.

Museo mapuche: se reabrirá el museo de Cañete, dedicado exclusivamente al pueblo mapuche.

Parque en Estadio Nacional: en las 68 hectáreas del Estadio Nacional se harán áreas verdes, al estilo del Central Park.

Kit para fiestas chilenas: se entregará a los municipios un kit para competencias como el palo encebado, carreras en saco y pillar al chancho.

30 kilómetros de paseos se construirán en Santiago, de manera que estén conectados todos los parques.

17 millones de árboles se plantarán, considerando uno por cada persona. Se busca superar el estándar de la OMS [Organización Mundial de la Salud].

200 plazas del país contarán con juegos de ajedrez de tamaño grande, para la recreación de las personas.

Mapocho navegable: se pondrá en marcha del proyecto, que incluirá un parque al costado del río.

Centro Gabriela Mistral: se inaugurará con dos salas de música, un centro de convenciones y una gran sala de artes escénicas y auditivas, la más grande del país.

200 personajes históricos serán caracterizados en un desfile que recorrerá las calles. Entre ellos estarán Portales y O'Higgins.

VIII Región será la sede para un memorial de las víctimas de terremoto y posterior tsunami de febrero.

Reunión de próceres: donde está el Altar de la Patria y el monumento a O'Higgins serán trasladados los restos de Carrera.

Teatro del Lago: en noviembre será inaugurado el recinto para conciertos a orillas del lago Llanquihue, en Frutillar.

Rutas históricas: se rescatarán caminos con valor patrimonial, como por ejemplo trayectos del Ejército Libertador.

Portal genealógico: en una pagina web cada persona podrá ingresar sus datos y rehacer, con otros aportes, su árbol familiar.

Nuevo telescopio: se pondrá la primera piedra de lo que será el mega observatorio del cerro Armazones, en la II Región.